CAMPANAS AD ACQUA

« de 3 »


Esta obra es el resultado de una deriva explorativa entre dos tradiciones sonoras: el patrimonio arqueológico andino y el patrimonio sonoro de la península itálica. Con esa premisa fue que en 2024 fui a la residencia artística L’Aquila Reale en Civitella di Licenza, Roma, Italia. Es así como nacieron estas esculturas sonoras hidráulicas, que por un lado invocan la forma milenaria de la campana de bronce occidental y su intención comunicativa, conceptualizándose como una escultura sonora que llama al ritual. Por otro lado les introduje la tecnología sonora de las vasijas silbadoras precolombinas, surgidas hace 3000 años y de las cuales se sabe muy poco de sus usos, que probablemente estarían asociados al ritual y la fertilidad en torno a los elementos y los entes de la naturaleza.

Así estas piezas cerámicas exploran cruces entre dos tecnologías acústicas lejanas, con similitudes y contrastes, pero que encuentran una nueva función en su cruce, reflejado no solo en el sonido, sino en su materialidad, técnicas e iconografías.

Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2024.

Campanas que sonaron una vez

Junto a la investigación en torno a la campana, me pareció muy importante indagar en la presencia de la campana occidental europea en América, y en eso me encontré con dos anécdotas de sus primeros años.

La primera es la campana de la carabela Santa María, en la que venia embarcado Cristobal Colón, y la que puede haber sido la primera campana europea en sonar en América.

La segunda es el texto “Extirpación de la idolatría del Pirú”, el cual es un texto escrito por el jesuita Pablo José de Arriaga, la que funcionó como un instructivo para erradicar todo culto pagano (no católico) de las tierras anexadas por los colonizadores. En ella la campana cumple un rol clave para instalar la nueva doctrina.

Esta acción consistió en una instalación frente a la Chiesa del Gesú, la primera iglesia jesuita, en Roma, Italia. Ellas replican la forma y dimensiones de la campana de la Santa María, y llevan estampadas en relieve algunos fragmentos del texto jesuita de extirpación de idolatrías.

Luego de una tarde exhibidos frente a la iglesia, se dejaron caer para quedar en fragmentos. 

La viví como una acción para “exorcizar” la forma de la campana con la que he comenzado a trabajar.

I pastori di Civitella

Esta obra colectiva ha nacido como parte de esta exploración entre dos tradiciones sonoras. A partir de la investigación y observación en torno a las flautas pastoriles de la región del Lazio, realicé una colección que luego fue activada de manera colectiva, al modo de comparsa andina. Inspirados en las comparsas de pinkillos del altiplano andino se formó un grupo con los vecinos de Civitella di Licenza, que para la apertura de la acción “Campanas ad acqua”, salió a recorrer el pueblo a modo de pasacalle, activando una pieza sonora compuesta grupalmente por el mismo colectivo.

Miembros del colectivo: Homero, Silvana, Pietro y Claudio.

Campanas ad acqua

Este es un registro de la acción/performance Campanas ad Acqua, como conclusión de la primera etapa de este proyecto. En ella se activaron los primeros 4 prototipos de campanas sonoras hidráulicas creadas en esta residencia artística. Ellas son reflejo de esta exploración de cruces entre dos patrimonios sonoros, el andino y el itálico.

_DSC1825
La instalación _Campanas de agua_ de Clemente McKay

Vistas comunes

Luego de la residencia artística en Italia fui invitado a la muestra colectiva “Vistas Comunes: de los Andes a las Rocallosas” en Denver, Colorado, USA. Una muestra de ceramistas chilenos y de Colorado. Aquí desarrollé una segunda serie de campanas sonoras hidráulicas, que incorporan colores de los paisajes montañosos de Colorado.

Doblando las campanas: en memoria de Sotar Condi y otros "ídolos"

Esta es una muestra de procesos y de instalación realizada en una microresidencia  en B.A.S.E, de la organización Tsonami Arte Sonoro en Valparaíso, Chile.

Una continuación de la instalación “Campanas que sonaron una vez”, que me la he tomado como una acción para hacerme cargo de el trabajar con la forma de la campana, que en sus inicios en América tuvo un rol extirpador por medio de sus tañidos.

DSC_0422