RELATOS DEL PACHAKUTI

« de 4 »

Créditos: 

Diseño museográfico: José Pérez de Arce.

Confección montajes: Luis Solar, Nelson Espinosa, Santiago Lescano, Miguel Alvayay.
Textos: Clemente McKay, José Pérez de Arce, Luis Muro Ynoñán.
Paisaje sonoro: Clemente McKay y José Pérez de Arce.
Ilustraciones: Artistas Moche, Donna McCleland, Clemente McKay.
Videos: Juan Croxatto, Felipe Marin Araya.
Diseño de gráficas, catálogo y díptico: Santiago Silva, Vicente Marín y Michael Contreras. Fotografía y registros: Benjamín Moreno, Juan Croxatto, Pascale Mouchabek. 

Performances: La chimuchina, Dimitri Manga y otros invitadxs.

Agradecimientos especiales a Victorina Gallegos de Quinchamalí, a Antonia López, Javier Alonso y Pedro.

RELATOS DEL PACHAKUTI

    

   Esta obra la comencé a desarrollar en 2021, y es un proyecto artístico que comenzó con una colección de piezas de cerámica, en donde me introduje en una profunda investigación de las técnicas cerámicas andinas precolombinas de la costa norte del actual Perú, específicamente de la sociedad Moche, para reinterpretar su carácter comunicativo: las piezas de cerámica y sus iconografías como una forma de escritura propia de nuestra tierra andina. De esa forma, con esta tecnología antigua de comunicación a través de las imágenes, represento este Pachakuti: el espacio/tiempo (pacha) que se invierte (kuti), relato compartido en los pueblos andinos que se refiere a estos tiempos de crisis que vivimos en la actualidad. Así las piezas muestran escenas que se refieren a distintos eventos de la contingencia, como crisis sociales, pandemia, crisis climática, entre otras, así como la contraparte que va surgiendo como respuesta y alternativa a este mundo que se derrumba.

Con el tiempo, este proyecto ha encontrado distintos espacios donde exhibirse y distintos medios que incluyen la performance, el registro audiovisual y otras extensiones, con la intención de seguirse actualizando a medida que avanza este tiempo de Pachakuti.

Museo chileno de Arte Precolombino

En 2022, se exhibió por primera vez una colección de 47 esculturas, la mayoría de ellas sonoras, por dos meses en la sala Philippi del Museo Precolombino en Santiago de Chile.

Museo Precolombino 2022

Novela/Catálogo

Este es un pequeño libro en versión física y digital, que he creado como una forma lúdica y descentralizada de poder acceder a la muestra Relatos del Pachkuti exhibida en 2022. En ella se muestran algunos procesos y todas las piezas de esa primera colección, vinculadas en un formato de novela, aprovechando el carácter narrativo que cada pieza tiene, ya que cada una conforma un fragmento de un relato mayor que es el Pachakuti. Para acompañar la lectura, creé un paisaje sonoro para cada capítulo, que incluye los sonidos de los instrumentos de la colección y otros sonidos relacionados a cada temática.

Festejo del Pachakuti

Esta fiesta fue una celebración del cierre de la primera muestra de Relatos del Pachakuti, en el patio sur del Museo Chileno de Arte Precolombino.

_MOU0397
DSC05564

Itinerancia Perú

En 2023, con el apoyo de DIRAC y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la exposición emprendió una itinerancia por 6 meses en el país hermano de Perú, lo que se convirtió en un pequeño peregrinaje hacia la tierra de la cultura Moche, que dió inspiración a la estética de estas obras.

Huaco Silbador

Esta escultura sonora es una representación en gran formato de la característica vasija de asa estribo, reinterpretada de manera que suena con el viento y también al ser sumergida en un cuerpo de agua.  

IMG_3552
_FMA0059

Valle del Aconcagua

En 2024, recibí una invitación por parte del Centro Cultural el Almendral en San Felipe, para exhibir la muestra en su hermosa galería.

Pachakuti Fungi

Esta es una pequeña serie de 5 esculturas que reflexiona en torno a los saberes ancestrales, la muerte y el reino Fungi. Ellas se inspiran en los famosos Huacos retratos con que la sociedad moche representó las caras de ciertos personajes de élite. 

Aquí, a estos rostros, desde la caída de ciertos árboles de sus paradigmas, desde el sotobosque de sus verdades, les afloran hongos que descomponen esas materias y las convierten en sustrato para nuevas (¿o antiguas?) formas de ser y de habitar este plano. Así, el reino fungi va dando espacio para un nuevo humano más integrado con su entorno y con esos saberes, que va a integrar para el equilibrio del ecosistema de la vida.