TALLER KACHALOTE

Taller y horno

En 2021, junto a la artista escultora y educadora Antonia López Haverbeck creamos el Laboratorio de Oficios Kachalote, un espacio abierto a proyectos artísticos y comunitario, con enfoque en los oficios locales de la zona centro sur de Chile, inmerso en la ruralidad de la comuna de Cobquecura en la región del Ñuble. 

A partir de un voluntariado y aportes económicos levantamos la primera infraestructura para montar un taller y el primer gran hito, un horno refractario de tiro cruzado para quemas de cerámica a leña. En este lugar se han hecho quemas de cerámica, investigaciones de materiales locales, residencias artísticas, talleres y encuentros de oficios.

Puedes visitar nuestro perfil clickeando en el icono de instagram

Investigaciones

Dado que el taller tiene un gran componente en los oficios locales, junto con su inauguración comencé a desarrollar una profunda investigación de arcillas locales que se pudieran encontrar a una redonda de 10 kms del taller. Así se formó una paleta de colores de diversas arcillas con las que se conformaron pastas de cerámica y pigmentos para trabajar las piezas concebidas en el taller de gran calidad que pudieran satisfacer las características buscadas en el oficio de la cerámica.

Quemas

También las quemas a leña se convirtieron en un espacio de investigación de pigmentos y poner a prueba distintas materialidades recogidas en el campo como arenas, guanos, cenizas, etc. Así cada quema revela nuevas posibilidades de lo que puede ocurrir entre objetos recolectados y su contacto con el fuego. En estas quemas todos los factores de la atmósfera de la quema influyen: el clima, cómo esta cargado el horno, que leña se quema, cómo se introduce la leña, cuánto tiempo tarda, etc., lo que vuelve inevitable que los resultados sean siempre únicos, determinados por el flujo del fuego y cómo este “pincelea” las piezas.

Mamacha

Esta escultura hidráulica fue creada al comienzo de este taller, para depositar en ella el propósito de volver ese espacio un lugar próspero y fértil para la creatividad. En diversas latitudes del mundo los primeros objetos modelados por el humano fueron figuras femeninas, voluptuosas, con atributos relacionados a la abundancia. En América, por ejemplo, la primera cultura que hizo cerámica, la cultura Valdivia de Ecuador, se caracteriza por sus estatuillas femeninas. 

La escultura fue modelada en su totalidad con una arcilla roja recolectada a 15 metros del horno de cerámica, y con un sombrero tejido en manila recolectada en la localidad.

Al introducir agua sobre ella, la expulsa a través de sus pechos, dando cuenta de su fertilidad. Hoy cuida y acompaña al taller Kachalote.

Hogares Efímeros

Una reflexión que ha girado en torno al taller desde sus inicios es la condición de lo efímero, presente en la naturaleza cíclica, de la que el taller se encuentra rodeada. Las aves migratorias, un nido de temporada, la cáscara de un huevo, una concha marina, un nido de avispa alfarera… todas nos hablan del paso efímero por la tierra y de los ciclos que componen la vida. Esta reflexión, que interpela en todo momento al antropocentrismo moderno, nos llevó a desarrollar la primera muestra como taller, “Hogares Efímeros”, junto a la artista invitada Kausaq Illa. Esta muestra se exhibió en el taller y luego en Santiago en el Centro Cultural Montecarmelo en 2023, acompañada de talleres y actividades de mediación.